martes, 5 de junio de 2018

Actividad 5 corregida


Actividad  5

En este bloque hemos creado un rincón de biblioteca en las aulas de los alumnos de segundo ciclo de infantil. Para ello nos hemos organizado en grupo formado por:

Paula Rabadán:  https://paulaeducarc.blogspot.com/

Laura González: http://lauragonzalezh98.blogspot.com/


Inés Rivero:  http://inesriverogranizo.blogspot.com/


Almudena Zaragoza: http://zaragozaal.blogspot.com/

EL RINCÓN DE BIBLIOTECA

La literatura infantil es muy importante para el desarrollo de los niños, por lo que se debe hacer que estos estén en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación de un rincón de lectura en el aula motivando a los niños de una forma lúdica.

La biblioteca es un espacio fundamental, que debe encontrarse en todas las aulas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta tiene que tener un aspecto atractivo para los alumnos, se situará en un rincón del aula, que esté separado y tranquilo y que pueda diferenciarse del resto de la clase. Este debe tener una luz y temperatura adecuada, a demás debe ser un lugar donde el niño se sienta cómodo y disfrute del momento de lectura.

Tanto los libros como los muebles deben estar ordenados y al alcance de los niños y con la portada visible para llamar la atención de los niños y así aumenta su autonomía pudiendo elegir con libertad el libro que quieran.

SITUACIÓN DEL AULA

Nosotras hemos escogido para cambiar el aula de 4-5 años, de la escuela infantil el Tomillar, está situada en el Municipio de Torrelodones Colonia en la sierra oeste de Madrid a 30 km de la capital. Es un pueblo de la sierra con comunicación por autovía, con estación de tren propia y servicio de autobuses.

En este centro educativo Paula, realizó sus prácticas y hemos decido hacer la transformación aquí porque hemos visto que no tiene biblioteca y en cambio tiene una zona que en nuestra opinión se podría ajustar perfectamente a lo que estamos buscando para la realización de esta.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La transformación del aula se basa principalmente en añadir un rincón de biblioteca, para fomentar el deseo de leer en los niños contando con un ambiente adecuado. Con esto motivamos a los niños a tener un contacto con la lectura, haciéndoles ver que se trata de una actividad divertida, creativa y ayuda a desarrollar la imaginación. Esto podemos fomentarlo a través de realizar una vez a la semana una actividad en este lugar de cuentacuentos.

Esta zona actualmente se encuentra desaprovechada ya que hay una estantería con libros que no se encuentra al alcance de los niños y además en esta también hacen juegos, en una de las paredes hay un espejo y además los niños no se sentirían realmente cómodos porque se encuentra el suelo, por lo que pondríamos cojines o colchonetas en el suelo, para que fuera un espacio más confortable.

 Nosotras consideramos que el espacio de biblioteca debe ser destinado solo para dicho uso.

La clase, está formado por 19 niños, 11 niñas y 8 niños.  Los niños con estas edades empiezan a interesarse mucho por la lectura por lo que hay que aprovechar esto y potenciar más el interés con esta biblioteca. Este espacio puede fomentar a todos los niños de la clase, incluso si hubiese algún caso de niño con necesidades especiales.

A continuación, podemos ver el antes y el después del aula en los siguientes planos.









Como podemos ver, nuestro rincón está situado en la esquina de la derecha nada más entrar a la clase.  La clase cuenta con un gran ventanal por lo que es muy luminoso, los días nublados cuentan con una luz reflectante. Hemos elegido este rincón para que sea una zona aparte.

DISEÑO

Hemos decidido poner en nuestra zona de transformación baldas pegadas a la pared para así no quitar espacio, los libros estarán colocados de manera que los niños tengan fácil acceso, y visibles para llamar su interés.


Hemos decidido pintar de blanco la pared, ya que el rosa que había no es un color que, de tranquilidad, más bien saturaba el ambiente.

Para cubrir la zona, pondremos unas cortinas para aislar el espacio de lectura y hacerlo más acogedor para los niños, de esta forma podrán diferenciar la zona de clase con la de la biblioteca.

El rincón de la biblioteca debe servir como espacio socializador, por lo que su distribución debe ser la idónea para fomentar las relaciones con los demás y para aprender a emplear ese lugar de manera autónoma.

Los recursos deben ser variados, deberá haber libros para los diferentes momentos evolutivos en el que se encuentre el niño, debe haber calidad en los textos e ilustraciones y el formato y la forma tendrán que ser de tal forma que llame la atención de los niños y puedan manipularlos sin problemas.
Haremos un espacio diáfano, ya que las baldas estarán colgadas en la pared, el suelo lo forraremos con una moqueta de color gris, y encima de esta dispondremos cojines para que los niños se sienten y se encuentren cómodos en la hora de la lectura.



La decoración del rincón de la biblioteca será hecha por todos los niños y profesores del aula con el fin de que los niños se encuentren involucrado en este proceso haciendo que se encuentren más motivados e interesados. Al ser un espacio para su disfrute lo realizaran ellos con la profesora.




CONTENIDO Y FONDO

En nuestra aula tenemos 19 niños por lo que hemos decidido poner 38 libros, el doble de libros que de niños hay en clase por si acaso se rompe o se pierde algún libro y también para que haya una gran variedad y no se peleen entre ellos.

Los materiales y la gestión de este espacio estarán a cargo del centro, de las familias y de las propias creaciones que realicen los niños.

El porcentaje de libros que tendremos en la biblioteca será:

-Cuentos de autor 50% (20 libros)
-Creaciones literarias 25% (9 libros)
-Libros propios 25% (9 libros)

La maestra será la única encargada de cambiar o añadir libros a la biblioteca, ya sea por rotura o por cambio de trimestre al haber aprendido cosas nuevas.

Estos libros ayudarán a los niños a desarrollar su capacidad lectora, ya que, aunque todavía no sepan leer van visualizando palabras, letras… Esto les capacitará para tener un desarrollo optimo en la lectura en un futuro.

La lectura, como hemos dicho anteriormente capacita a los niños a desarrollar su imaginación y su intelecto ya que adquieren vocabulario con el que podrán comunicarse con más facilidad.
En esta etapa de infantil, es muy importante que los niños tengan un buen contacto con la lectura y esto es algo que se debe conseguir en la escuela y en casa con la familia, ya que en un futuro necesitaran una lectura comprensiva, con fluidez para que además se desarrolle el desarrollo cognitivo.

-Cuentos de autor 50% (20 libros): Estos libros los podrán encontrar ahí durante todo el curso, a no ser que la maestra decida cambiarlos.
-Creaciones literarias 25% (9 libros): Según vayan creando los libros, los irán colocando ahí, pues les hará mucha ilusión ver sus creaciones en su biblioteca.
-Libros propios 25% (9 libros): Los libros que traen los niños, que se van renovando cada semana.

Para la selección de los cuentos tendremos en cuenta los siguientes aspectos; aspecto externo, portada y contraportada, ilustraciones, tipografía, temas, estructura, personajes, valores y contravalores, lenguaje y uso de la lengua.

 Los cuentos de autor son:

Título: “La sombrerería mágica”
Autora: Sonja Wimmer 
Ilustradora: Sonja Wimmer
 Editorial: Cuento de Luz
 Fecha 1ªedición: 2016



 Titulo: Mateo
 Autor: Paula Carballeira
 Ilustrador: Pablo Otero "Peixe"
Editorial: Kalandraka Editora
Fecha 1ª edición: julio, 2000
.










Título: Todos sois mis favoritos
Autor: Sam Mcbratney
Ilustrador: Anita Jeram
 Editorial: Kókinos
Fecha 1ªedición: 2004









Titulo: "El delfín que buscaba una estrella".
Autor: Moira Butterfield.
Ilustrador: Alex Burnett.
Editorial: Parragon.
Fecha 1º edición: 2007




  

Titulo: Un libro lleno de errores
Autor: Corinna Luyken
Ilustrador: Lily Malcom
Editorial: Lumen
Fecha 1ª Edición: octubre de 2017





Título: Mi papá
Autor: Coralie Saudo
Ilustrador: Kris Di Giacomo
Editorial: Kókinos           
Fecha 1º Edición: 2012.









Título: “Un regalo diferente”
Autor: Marta Azcona
Ilustrador: Rosa Osuna Alcayala
Editorial: Kalandraka Ediciones Andalucía
Fecha 1º edición: Septiembre, 2005






Titulo: Cuéntame algo alegre antes de ir a dormir
Autor: Joyce Dunbar
Ilustrador: Debi Gliori
Primera publicación: 1998
Editorial: Timun Mas // Grupo editorial Ceac, S.A





Título; "Adivina cuánto te quiero"
Autor; Sam Mc Bratney
Ilustrador; Anita Jeram
 Editorial; KóKINOS
Fecha 1ª edición; 1994





Título: Un papá a la medida
Autor: Davide Cali
Ilustrador: Anna Laura Cantone
Editorial: Luis Vives (Edelvives)
Fecha 1ªedición: 2005




Título: Orejas de Mariposa      
Autora: Luisa Aguilar
Ilustrador: André Neves
Editorial: Kalandraka
Fecha 1ª edición: 2008




Título “Vamos a cazar un oso”
El autor Michael Rosen
Iilustradora Helen Oxenbury





Título    El león que no sabía escribir
Autor    Martin Baltscheit
Ilustrado por      Martin Baltscheit
Edición 3, ilustrada




Título ¿Y ahora que va a pasar?
Autor Nuria Diaz
Ilustrador Raquel Diaz
Editorial Loguez












Título: Papá, por favor, consígueme la luna.
Autor: Eric Carle
Ilustrador: Eric Carle.
Editorial: Kokinos
Fecha 1ª edición: 2004



Título Compota de manzana
Autor Klaas Verplace
Editorial Ediciones Ekabe





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Tendremos dos estanterías y en cada una estarán colocados los libros de la siguiente forma; en una de las estanterías estarán los libros de autor y en la otra estarán las creaciones literarias y los libros propios.

El horario de uso de la biblioteca será de todo el día, cuando los niños quieran leer estará a su disposición, excepto si están realizando alguna otra actividad marcada en el horario lectivo. También cabe destacar que un día a la semana realizaremos un cuentacuentos en donde será obligatorio que acudan todos los niños a la biblioteca. A lo largo de la semana también realizaremos otras técnicas como son la narración con libro y lectura, que también estarán todos juntos. Así como días especiales donde nos encontraremos con talleres.

Los niños se podrán llevar los libros del aula cuando quieran, para ello tendrán una foto de identificación, donde estarán los libros impresos y pegados en la pared del aula y dicha foto se pegará en el libro que se vayan a llevar. El tiempo máximo será de una semana para poder disfrutar el libro con la familia, solo se podrán llevar otro cuando el libro haya sido devuelto.

Los libros que traigan los niños, si lo desean podrán intercambiarlos con los libros que traen sus compañeros.



DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Lo función más importante de este rincón es suavizar el concepto de lectura, haciendo ver que los libros son divertidos y que la lectura puede llegar a ser divertida. El rol de la maestra tiene suma importancia, ya que va a ser el gancho para que los niños tengan una mejor relación con la lectura, para ello, la maestra debe tomarse esta actividad de una manera relajada y disfrutar con ellos haciendo que ellos disfruten.

La maestra debe prepararse ella y preparar a los libros (adecuados para el uso de los niños: puntas adecuadas, forradas…) para cada actividad relacionada con la biblioteca.

En la biblioteca vive nuestro amigo el búho, que nos acompaña en las sesiones de lectura. Los niños cuando sale el búho lo relacionan con la hora de la lectura. Cuando le vean los niños se dispondrán en sus sitios y cogerán el libro que les corresponda, formando un ambiente de lectura cómoda y agradable.

Por último cabe destacar la implicación de las familias, estas deben ayudar a fomentar la lectura desde casa, haciéndoles ver que se trata de algo divertido y con lo que puedes llegar a soñar despierto e imaginar cosas realmente increibles


CONCLUSIÓN

Este trabajo, nos ha ayudado a comprender que libros puede tener una biblioteca de una escuela infantil. Durante el trabajo hemos desarrollado nuestra idea de biblioteca y hemos ampliado nuestros conocimientos sobre la literatura infantil.  Nosotras al haber hecho este trabajo consideramos que el rincón de biblioteca es imprescindible que se encuentre dentro de un aula ya que ayuda a los niños a desarrollar habilidades como la concentración, el interés, la motivación por la lectura…


BIBLIOGRAFÍA

Ø  Miriam Escoriza Robles, La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación Infantil (2015)
Ø  Irune Labajo, Biblioteca de aula y animación a la literatura (2018)





ARTÍCULO FINAL


Actividad 5

ARTÍCULO FINAL LITERATURA

En general, he aprendido mucho sobre la Literatura Infantil con esta asignatura, ya que desconocía muchas cosas de este tema, y me ha apartado gran información sobre este, que me ayudará para mi futuro como maestra. Lo que me ha gustado es que además de ofrecer conocimientos teóricos, te dice como llevarlos a la práctica, cosa que me parece imprescindible para actuar en el aula.

1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

1.1 La literatura de autor  

Podríamos definir la literatura como el arte creado con palabras, pero no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores, sino para provocar una reflexión profunda en el lector sobre el tema tratado o plantear cuestiones morales.

De que este apartado destacaría que esta literatura debe considerar los intereses y necesidades del niño. Por ello, esta tiene que ser igual a la del adulto, a pesar de que cambien los temas y el tratamiento.

También considero importante nombrar que existen dos grandes vertientes de la Literatura Infantil:

- La constituida por obras escritas para los niños.

- La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.

Una de las cosas más importantes de este punto, es nombrar la diferencia entre lo literario y lo paraliterario.

Los textos paraliterarios presentan casi las mismas características que los literarios, pero se distinguen en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, en sí, Literatura, ya que no cumplen con las normas oficiales. Pero esto, no implica que sea de peor calidad, ya que existen grandes obras paraliterarias de gran valor. Esta es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela policíaca…

Para que un texto sea considerado literario, tiene que tener las siguientes características:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico.
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

1.2 El texto teatral

En este punto he aprendido que, a pesar de no haber textos de obras teatrales para los niños de esta etapa, debido a que no tienen la capacidad suficiente para representarlos. Sim embargo, este es un buen recurso psicopedagógico para el niño, debido que con este desarrolla habilidades artísticas, el lenguaje, la representación…

Desde mi punto de vista, si que utilizaría este recurso en mi aula, ya que me parece una forma de fomentar el desarrollo de diferentes habilidades en el niño, a través de la motivación y el interés de los niños.

1.3 La poesía de autor

La poesía de autor creo que es muy interesante para llevar al aula, ya que con esta estás fomentando la experimentación y el disfrute con la imaginación y la creatividad. A demás permite a los niños que interpreten y recreen lo que leen son su propia imaginación creadora. Con esto el niño desarrolla su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.
La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico, para que así los niños se encuentren más motivados.

1.4 Los cuentos de autor

Me gusta este tipo de cuentos, ya que se basan en los intereses, en el vocabulario y en el contexto en el que se encuentra el niño, a demás cada uno de los cuentos se ajusta al momento evolutivo de cada niño. En este contexto el niño es el protagonista, y favorece su maduración psicológica en tres aspectos: su interiorización, la inserción social y el desarrollo lingüístico.
Por otro lado, también me gusta por que utiliza situaciones e imágenes que se puede encontrar el niño en su día a día, por lo que acerca al niño a lo cotidiano. Las ilustraciones ocupan más que el texto, y entre ellas existe una interrelación de código, es decir, las ilustraciones y el texto hablan del mismo contexto.

1.5 Análisis de texto de autor

Este es uno de los puntos que considero muy importante para hablar de literatura infantil, ya que gracias a este análisis descubrirás cuales son las características de el libro y gracias a este podrás saber a qué edad evolutiva correspondería cada uno de los diferentes libros.

Para ello deberás seguir los siguientes apartados:

·         Aspecto externo: Este te ayudará a saber si el libro es cómodo de sujetar para los niños, y también influirá en la motivación, ya que cuanto más atractivos sea la portada del libro para ellos, para más interés y motivación tendrán por él.

·         Ilustraciones: Estas tienen un papel muy importante dentro del libro, ya que estas son las que van a dar significado de la historia a los niños. Estas no deben ser estereotipadas y planas, sino deben ser sugerentes para el niño, que les provoqué sensaciones y sentimientos a través de sus colores, formas y presentar de una manera original el mundo.

·         Tipografía: Esta también es un aspecto importante, ya que tiene que ser de tal manera que se ajuste a la evolución de los aspectos fisiológicos que intervienen en la lectura: el campo visual y el tamaño de la letra.


·         El tema: Este por supuesto debe responder a los intereses de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran.  En este apartado es importante destacar que no podemos confundir tema con argumento, ya que el argumento es una concertación y el tema una generalización.

·         El/la protagonista: Los protagonistas deben responder como los otros puntos al momento evolutivo en el que se encuentre el niño, es decir, que el personaje realizará cosas que hagan los niños, situaciones en las que se puedan encontrar, para que así el niño pueda identificarse con los protagonistas. Estos tienen que tener valores morales y realistas y no basarse en la dualidad de buenos y malos.


·         El demás personaje: Los roles de estos se deben reconocer con facilidad por parte de los receptores.

·         Valores y contravalores: Los valores son aquellos que son buenos para ti y para los demás, en cambio los contravalores son acciones que tú haces que repercuten en los otros.

La actividad relacionada con este punto me pareció súper importante y necesaria para nuestro futuro. Con esta he aprendido a seleccionar que libros son adecuados para cada momento evolutivo del niño y también a analizar las características de los diferentes libros.

2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

El tema de los textos folclóricos me ha gustado mucho, en el cual he aprendido un montón de cosas. Me gusta esta manera de trasmitir la historia al niño, donde este crea a través de su imaginación cada escena o cada personaje de la historia como él quiera.

2.1 La literatura folclórica

La literatura folclórica hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, sim embargo estas serán adaptadas al momento evolutivo en el que se encuentren los niños.

 Esta en un primer momento se utilizaba como trasmisión oral para contar la historia de un pueblo, y más tarde ha pasado a ser parte de la historia escrita.

Era trasmitida oralmente de pueblo en pueblo, por lo que cada pueblo adaptaba su visón de la historia aportando su grano de arena en la misma.

Sus tres características fundamentales son:
·         El anonimato
·         La oralidad
·         La multiplicidad de variantes

Existen dos tipos diferentes de folclore:
·         
El folclore en verso

 Este se relaciona con le juego, con la música y con el movimiento corporal, por ello sus textos se clasifican en textos para recitar, textos para cantar y textos para jugar.
Estos se tratan de nanas, romances, heroicos y ensalza torios, y de algunos cantos rituales.
·       
  El folclore en prosa

Los cuentos en prosa no pueden considerarse en sí para niños, sino para literatura en grupo o de familia.

Los principales tipos de textos de trasmisión oral en prosa son los mitos, leyendas y fábulas.
·         El mito, es un relato tradicional explica hechos sobrenaturales, con la actuación de dioses o héroes en tiempos prestigios y lejanos. Estos poseen un valor explicativo.

·         La leyenda, es una forma simple de trasmisión oral que refleja una tradición local.

·         La fábula, es una forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizado por animales con actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante y tuene una moraleja explícita.

A demás en este bloque es importante nombrar las diferencias y similitudes que tienen estos con el propio cuento.

2.2 El teatro folclórico

El teatro tiene un carácter lúdico, donde los niños no tienen que identificarse con los personajes sino imaginar ser ellos. Los personajes son planos, es decir, que no son estereotipados.

Esta cuenta la historia a través de títeres o muñecas, manipulados por cables y palancas por personas que no son visibles en el escenario.

Estos representan escenas tradicionales, luchas violentas, exageraciones de la vida doméstica…

Es importante señalar la diferencia en títere y marioneta, ya que el títere se manipula a través de palos o varas, pueden ser planos o tridimensionales y la marioneta son títeres accionados por medio de cuerdas.

En la actualidad el teatro folclore ha desaparecido casi por completo, debido a los avances tecnológicos, ya que muchas veces es cambiado por el cine.

Este es un recurso didáctico que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario, y además favorece la motivación de los estudiantes, porque ya tienen un conocimiento previo de la historia y por que al ser roles tan claros y definidos, el niño/a se sienten cómodos viendo o interpretando cualquier personaje.

2.3 La poesía folclórica

La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, por otro lado, ejercita su motricidad y su memoria y despierta su ingenio. A demás hace que los niños imagines y fantasean con la historia.

La poesía debe ser un juego para el niño, donde se divierta y deleite. Esta llama la atención a los niños, ya que se siente a gusto por el juego de palabras, por la sonoridad, sus rimas…
A demás es una forma de trasmitir e introducir a los niños en la cultura, a través de la poesía.

La característica fundamental y atractiva de estos textos es el argumento que posee desde su origen, junto a las trasformaciones.

La poseía folclórica se puede clasificar en:

·         Clasificación temática, se divide en tres grandes bloques: el primero son las retahílas, las fórmulas de sorteo, las burlas, los trabalenguas, las adivinanzas y las prendas. El segundo nos encontramos con las nanas, los juegos de movilidad-inmovilidad, los juegos de tiendo… Y por último en el tercer bloque tenemos canciones diversas de saltos y giros, canciones de pasillo, escenificaciones…

·         Clasificación histórica, en este se distinguen dos tipos la poesía tradicional y la poesía popular.

2.4 Los cuentos folclóricos

Muchos de estos cuentos eran utilizados por los magos o educadores de los pueblos para enseñar al niño su cultura y su medio. Me parece una forma muy guay de trasmitir a los niños enseñanzas fundamentales para su día a día, a través de cuentos con los que el niño se encuentra motivado e interesado.

Es importante destacar que este tipo de cuentos están hechos para ser cantados o contados, no para ser leídos.

Este es el más extendido y del que más estudios y análisis se han hecho. Este se clasifica en cuatro categorías:

·         Mitos, son historias de origen religioso, sirven para explicar al pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Por ello los personajes son dioses y héroes.

·         Cuentos de animales: Se caracterizan porque todos sus personajes son animales.

®    Los cuentos de animales son propiamente infantiles e incluyen enseñanzas de carácter práctico para los más pequeños, aunque no terminan con una moraleja explícita. En ellos, los animales representan roles desempeñados por personas.

®    Las fábulas, tienen carácter moralizador, en ellas, los animales representan vicios y virtudes de las personas. Son arquetipos humanos. Siempre finalizan con una moraleja explicita en la que se alaba la virtud y se castiga el vicio. 

·         Cuentos de fórmula: Son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos. tienen forma de verso clásico con su rima y su ritmo tradicionales. Por ello han cambiado mucho menos que otros relatos de transmisión oral. Entre los cuentos de fórmula están los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acaba y los cuentos acumulativos.

·         Cuentos de hadas o maravillosos: Su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano.

Hay que tener en cuenta el paradigma de Propp, para saber como se estructuran estos cuentos. Según este todos los cuentos seguían la siguiente estructuración: los papeles, las acciones y las funciones.

Por otro lado, la estructura interna de estos es la fechoría inicial, acciones de héroe y desenlace feliz en todos los casos. A demás estos tienen que gozar de un sentido y de una estructura, para que así el niño pueda llegar a entenderlo.

Los temas principales de estos son: los tesoros ocultos, física o psicológicamente, viajes y búsquedas, fuga y percusión, el reino de los muertos o el reino de las hadas, la búsqueda del amor, el huérfano maltratado, el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección y el sol y la luna, como realidad e irrealidad.

Los personajes más frecuentes son: el héroe y la heroína, el enemigo, las hadas, los duendes, los gigantes, los ogros, las brujas, los magos, los genios, los animales mágicos, los objetos mágicos y los acompañantes.

Los arquetipos que podemos encontrar dentro del cuento son: la madrasta, el padre viudo y sometido a la madrasta, príncipes y princesas, resucitar con un beso y comerse a los niños.

La actividad que realizamos durante este bloque me sirvió mucho para mi futuro profesional, ya que desconocía mucho sobre los cuentos folclóricos, y creo que es una puesta muy segura en el aula, ya que el niño aprende cosas que le pueden suceder en su día a día y de alguna manera aparece también la forma de como solucionarla, a través del juego, la motivación y el interés.

2.5 Los grandes recopiladores

De este punto es interesante nombrar la existencia de los recopiladores, quienes preferían y eran fieles a la narración original y por otro lado los adaptadores, quienes adaptaban las historias a la edad evolutiva de los niños.

Yo me quedo con las historias de los hermanos Grimm, ya que han creado las recopilaciones más importantes del mundo. Y porque estas tienen una visión optimista muy marcada y sus personajes son muy sencillos de identificar, con esto hacen que el niño pueda convertirse en el protagonista.

 Estos comenzaron ha hacerlas con el objetivo de desenvolver al pueblo alemán en la lengua. A pesar de que hicieron las mejores recopilaciones, se han tenido que llevar acabo en sus historias modificaciones de estilo, forma y contendido, ya que sus historias no se dirigían propiamente al niño, sino también al adulto y al anciano.

2.6 Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación

En este apartado, lo que más destacaría es la selección y adaptación de los cuentos, ya que este proceso lo considero imprescindible para llevar la mejor historia a las aulas, donde los niños sean capaces de entender y comprender el significado real de la historia.

Por ello habrá que adaptar las historias al momento evolutivo en el que se encuentre el niño, pero siempre manteniendo el simbolismo, los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.

Con todo esto crearemos un cuento muy bonito inspirado de otro, adecuado para los niños de nuestra aula.

3. La hora del cuento

Este bloque me ha parecido super útil a la hora de nuestra puesta futura, ya que te enseña realmente como debe ser la hora del cuento, de tal manera que se cree un momento donde el niño este cómodo, motivado e interesado.

Por otro lado, me gusto mucho como Irune enfoco la actividad de este bloque, ya que de alguna manera te hacía poner tus conocimientos en práctica, junto a tus compañeros, que como también conocían el tema podían ayudarte a mejorarlo.

3.1 La hora del cuento. Formas de trasmisión literaria

Es muy importante el papel que tiene que maestro en estos momentos, ya que son los que harán llegar la historia a los niños que no saben leer, para ello crearán un clima adecuado, donde el niño se siente cómodo y seguro, donde el tiempo para el cuento sea el apropiado, donde la voz sea las más adecuada…

También otra de las cosas que me han parecido super interesantes y útiles, es hacerles a los niños preguntas durante la lectura o al final de esta, para que estos realmente se sientan que forman parte de este gran proceso de la lectura. Por otro lado, con estas preguntas podrás saber si el niño ha entendido realmente el significado de la historia, o cual es el papel que él tendría durante esta….

Es importante que, en la primera lectura de la historia, los niños se fijen en los personajes principales, en las líneas básicas del argumento y el en la enseñanza subyacente.

Existen tres tipos de trasmisión literaria:

·         El cuentacuentos, este realizará la trasmisión oralmente, sin ningún tipo de apoyo, son historias que han sido contadas en pueblo en pueblo, por lo que cada narrador puede modificar alguna palabra de la historia. Este tipo de narración permite al niño ir al mundo de la imaginación, ya que, al no haber ilustraciones, es el niño quien se imagina como es el sitio, los personajes…

Otro de los aspectos que considero importante dentro de esta trasmisión es la modulación de la voz y de las palabras, los gestos, las pausas oportunas, el cambio de ritmo, los conflictos y las soluciones.

Una de las cosas que me llamo la tención de esta narración, es que los niños no piden que el narrador vuelva a contar la historia porque les guste, que seguramente sí, pero realmente lo hacen para comprender la historia en todas sus vertientes y esto fue algo que me pareció muy curioso.

·         La narración con libro no significa leer los textos que aparecen en el cuento, sino narrar la historia apoyándote de las ilustraciones del libro, por ello es importante que estas sean fácilmente de ver por todos los niños.

Esta me parece una técnica interesante para trabajar con los niños, ya que creo que pueden asociar lo que cuenta el adulto, con el texto y las ilustraciones que aparecen en el libro.

·         La lectura, es la forma más común que existe dentro de las aulas, ya que es la lectura de un libro, apoyada con ilustraciones. Esta da muchos beneficios a los niños en estas edades, ya que aumenta su beneficio de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias y crea alternativas de diversión para él. Con este tipo de narración haces que el niño vaya conociéndose a si mismo, que comprenda la historia, que desarrolle su atención y concentración…

Creo que los tres tipos de narración son buenos para el niño, ya que cada una de ellas le aporta cosas fundamentales para su desarrollo.

4. Creación literaria con y para los niños de infantil

Este tema me ha aportado grandes ideas de como crear un libro para los niños de mi aula o crear un libro con estos.

Para crear estos libros, es necesario que se tengan en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y que responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes sean fáciles de identificar por los niños, a demás deben aportar elementos mágicos, para que así llamen más la atención de estos; que existan enseñanzas como de conceptos, palabras… y por último debe ser un lenguaje adecuado al momento evolutivo del niño.

La creación de un libro con los niños me parece una cosa súper divertida, donde los niños se van a sentir motivados e interesados por el tema, debido a que van a ser ellos los creadores de este, y de alguna forma se van a sentir parte de este gran proceso.

Existen tres tipos de creaciones:

·         Creación en prosa, es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. En este apartado nos aparecen diferentes estrategias que podemos utilizar para crear un texto en prosa como el dibujo, la secuencia, los cuentos múltiples…

·         Creación en verso, son creaciones sencillas, no hace falta que rimen cosa que desconocía, ya que siempre he pensado que este tipo de creaciones tenían que rimar, y son creaciones que se pueden realizar fácilmente con los niños y con las que estos disfrutan un montón. Algunas de las estrategias que existen para este tipo de creación son: adivinanzas, trabalenguas, repeticiones…


·         Creación dramática, es un recurso fundamental en el que se desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero es difícil encontrar un texto dramático el cual pueda representar el niño, por ello yo creo que se deberían escribir creaciones dramáticas de una forma personaliza en las diferentes aulas.

Y, por otro lado, tenemos la creación de los libros, que es un ejercicio muy divertido para llevar a cabo con los libros, ya que es pasar el texto que se ha escrito ha formado libro, teniendo así los niños su propio libro, por lo que se sentirán orgullosos.

Es importante tener en cuenta las tres reglas básicas para la creación de libros, la resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Por otro lado, la actividad que hemos realizado en este bloque al principio lo veía un poco turbio, pero a medida que he ido haciendo las creaciones y eso, me ha resultado fácil y divertido de hacer.

5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

En este punto analizaremos la necesidad de que haya un rincón o una biblioteca en el aula.

5.1 Biblioteca de aula y rincón de lectura

La biblioteca dentro de un aula es algo fundamental e impresionable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después de todo lo que he aprendido con la literatura y todo lo que logra hacer en los niños creo que es un elemento que debe aparecer en todas las aulas, a pesar de lo que los niños todavía no sepan leer, ya que gracias a este pequeño rincón o biblioteca iniciaremos a los niños en este mundo mágico, que las aporta grandes cosas en su desarrollo.

Debe ser un lugar atractivo para los niños, donde subyazca el deseo de leer de los niños y satisfaga los deseos naturales del saber.

Esta tiene que estar organizada tanto el propio lugar como los recursos que se encuentren en esta, de tal manera que los niños se puedan desenvolver por esta sin ningún tipo de problema.

Con esta iniciamos a los más pequeños en la vida de la lectura, que es uno de los aspectos más importantes en la educación inicial. También les acerca a un mundo que sobrepasa las fronteras de la vida cotidiana, donde crean nuevas experiencias por el deseo de saber más.

5.2 Espacios: elección y decoración

La biblioteca escolar debe contar con espacio suficiente para que los alumnos trabajen, tanto en grupos como individualmente, también debe ser agradable y luminoso.

En él contaremos como colchonetas, cojines, alfombras, también tendrá mesas y sillas apropiadas a la edad de los niños.

Esta debe ofrecer al niño múltiples de actividades para realizar dentro de él, esto hará que tenga gran riqueza para el niño.

Ha de organizarse un entorno afectivamente seguro, estéticamente bello y diseñado a la medida de quienes lo utilizan. Un lugar donde cada niño encuentre un espacio de vida, donde los niños avancen el proceso de conocimiento, ya que ofrece respuestas, ocasiones de intercambio, información y recursos.

Las condiciones que debemos conseguir con este son:

®    Ambiente estimulante, motivador y ordenado
®    Cálido y confortable, próximo al hogar
®    Proporcionar un ambiente de autonomía, para ello todos los recursos deben estar a su alcance y a su altura
®    Facilitar diversas actividades y elecciones diversas
®    Ambiente flexible con espacios polivalentes
®    Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, donde el niño se sienta identificado y lo vivan como suyo, para ello colaboraran en la construcción de este
®    Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos
®    Evitar las interferencias acústicas

5.3 Selección y gestión de fondo

Es importante conocer las edades evolutivas de los niños, para así seleccionar un libro que se adecue a sus intereses, y saber cuales son las posibilidades de relación del libro y la lectura con niño.
La selección del libro hay que tenerlo muy presente, ya que deberás elegir el mejor libro que se adecue a las necesidades de los diferentes niños, por ello deberás conocer las obras de antemano, para que así con tu experiencia puedas elegir la mejor opción. También puedes fijarte en catálogos editoriales, revistas, bibliografías…

Para la selección de las obras es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

®    Que sean situaciones y personajes con las que el niño pueda identificarse o relacionarlas con el mundo cotidiano de este
®     Con imágenes que representen la lectura
®     Libros con poco texto que estimulen al niño a crear sus propias historias
®    Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
®     De adivinanzas, acertijos, trabalenguas y poesía
®    Cuentos clásicos y populares.
®    Libros con colorido que reflejan alegría y vida
®    Libros de encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita
®    Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen, risa, emoción y asombro
®   Libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.

5.4 Animación y motivación

Es difícil establecer una motivación general y absoluta, ya que cada niño tiene una personalidad diferente, por ello hay que buscar motivaciones diversas para atraer a los diferentes receptores. Una vez encontradas las diversas motivaciones el niño será capaz de encontrar la suya en los diferentes contextos.

Para dar animación a la lectura es importante el papel de quien lo narra, por ello este debe estar preparado y entusiasmado. 

Por otro lado, este debe conocer bien a los receptores de cada sesión, para así dar los recursos que atienden a sus necesidades.

Animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada, encariñarse de los personajes e identificarse con sus acciones.

Los objetivos de la animación es hacer que el receptor descubra el libre, que sea una lectura activa, desarrollar el placer de leer y ayudarle a descubrir las diversidades de cada uno de los libros que se les presente.

En este apartado también se nos presentan algunas estrategias de animación como dibujar los personajes, la frase pirata, película interior…

6. Conclusión

Con esta actividad he sintetizado mejor los conocimientos que ya he aprendido en clase, debido a que con esta me ha ayudado a recordar mejor los conceptos y añadir información que se me había podido olvidar.

Por otro lado, me ha resultado fácil de realizar esta actividad, ya que al seguir las explicaciones y los apuntes de clase, iba apuntando todos los días algunas cosas.

He aprendido muchísimas cosas que creo que son fundamentales para mi futuro como maestra, y las cuales las pondré en práctica.

En general me ha gustado mucho la clase de literatura, a pesar de que pensaba que no, ya que nunca me ha gustado, y gracias a mi profesora he podido ver lo que realmente era y me ha hecho disfrutar de esta.

Por otro lado, quería destacar las actividades que hemos ido realizando durante el curso, ya que me han parecido bastantes útiles para poner a prueba los conocimientos que hemos aprendido durante las clases. Y, por otro lado, por que te ayudan para poder saber hacerlo en un futuro como maestra.

7. Bibliografía

  • Miriam Escoriza Robles, La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación Infantil (2015) 
  • Fabiana Alejandra Jofre, El cuento folklórico
·         Andrea García Delgado (2013), El cuento tradicional y su aplicación en el aula

·         Esther Hervas Anguita (2008), La importancia de la lectura en educación infantil

·         Fernando Alonso, La creación en la literatura infantil: el autor

·         Wikipedia, Cuento Folklórico (2018)

·         BNE, Literatura infantil y juvenil

·         Ray, C. Library service to schools and children. Paris, UNESCO, 1979.

·         Apuntes Irune Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

·         Apuntes Irune Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.


·         Apuntes Irune Bloque 3: La hora del cuento.

·         Apuntes Irune Bloque 4: Creación literaria por y para niños de infantil.


·         Apuntes Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.








Actividad 5 corregida

Actividad   5 En este bloque hemos creado un rincón de biblioteca en las aulas de los alumnos de...